Análisis de software para Stop-Motion
Continuando con el artículo anterior, voy a comentar un poco por encima qué me han parecido los programas que he probado para realizar animaciones paso a paso. He de decir sinceramente que la sensación general con respecto a estos programas es algo decepcionante, no solo por la baja calidad, sino por lo que a mi parecer es una falta de profesionalidad. Las pruebas las realizé en Windows por falta de tiempo, ya que intentando probar en Linux estuve unas horas intentando instalar el java y compilar uno de los programas.
He probado estos ocho programas:


A parte de las herramientas, los programas disponen de diferentes modos para ayudarnos a la hora de realizar las animaciones y evitar tener que utilizar otros programas. Uno de ellos es el modo de edición, con el que podemos trabajar con los frames que ya hemos tomado, cortando, copiando o eliminando cualquiera de ellos, de este modo podemos ahorrarnos el hecho de repetir algunas capturas.

Un modo bastante interesante es el modo chromakey, que consiste en sustituir fondos u objetos de un determinado color por una imagen cualquiera. En el cine es bastante conocido como un escenario completamente verde o azul que luego de forma digital se convierte en cualquier otro escenario generado por ordenador. Este modo nos permitirá crear efectos especiales bastante originales, como combinar imagenes o vídeos de espacios reales con nuestros personajes.

A continuación pongo una tabla (hacer click encima para verla más grande) en la que se aprecia una relación de programas y opciones disponibles:

Desde mi punto de vista, los ganadores son Stop Motion Pro, Animator DV y Stop MotionMaker por su gran versatilidad, aunque el Stop Motion Pro v5 no podremos probarlo a no ser que lo compremos, la versión 4 es trial, claro que tendremos que buscarnos la vida para descargarlo ya que en la página oficial no se puede (yo lo consegui en el emule). Y tengo que hacer dos menciónes especiales, una al ganador para principiantes al Tepee Animator, que con funciones básicas tiene un diseño bastante cómodo para la edición y captura, y la segunda al MonkeyJam que está más dirigido a la creación del storyboard y de la sincronización con el sonido de este. Todas estas opiniones estan basadas en mi criterio, lo conveniente es que cada uno los pruebe y decida cual se ajusta más a sus gustos.
Para terminar añadiré que un pequeño detalle que puede acabar siendo molesto, es la cantidad de pasos que tenemos que realizar para llevar a cabo alguna acción, como por ejemplo, pasar del modo edición al modo captura o previsualización, ya que hay algunos programas que requieren que hagamos varios clicks y cambios de ventana, lo que nos hará perder un poco el hilo de lo que estabamos haciendo.
Otro día diré algunas ideas de cómo podemos hacer un escenario y algun personaje, un saludo.